
El Nueva York de los 80 se reconocía por los graffitis en los vagones de metro y el breakdance en las fiestas. El borough del Bronx había visto nacer el hip hop en los 70 y la cultura había calado especialmente entre los jóvenes urbanos. Hoy, 6 de junio de 2016, hace 32 años, se estrenaba la película Beat Street, testimonio de ello.
La década no fue fácil, especialmente en las zonas más empobrecidas de las ciudades, donde la relación de la policía con los jóvenes era, en muchas ocasiones, conflictiva. El hip hop, incluida su música, su forma gráfica —graffiti—, y su baile —breakdance—, pretendía ser la expresión artística de esa realidad.
Beat Street (1984) narra a través de dos hermanos —Kenny y Lee— y de sus amigos —Ramo y Chollie— el desarrollo de las diferentes disciplinas del hip hop y, de paso, de sus vidas en el Nueva York ochentero, en concreto, en el Sur del Bronx. El primero era Dj y MC, el segundo, bailarín de breakdance.
La película tiene sus orígenes en el documental que el periodista Steven Hager comenzó a escribir en el sur del Bronx explicando el desarrollo del hip hop en Nueva York y cuyo guión finalmente vendió a Harry Belafonte.
La repercusión de Beat Street llevó a la película hasta a rimas de canciones —el propio Notorious B.I.G. decía en “Suicidal Thoughts” que no quería morir como Ramo en la vías del metro, y 50 Cent se acordaba de varios personajes del filme en “Hustlers Ambition“. Hoy se cumplen 32 años de su estreno,
Si quieres ver la película puedes seguir este enlace.
Comentarios